BLOGGER TEMPLATES AND TWITTER BACKGROUNDS »

miércoles, 23 de noviembre de 2011

SEGUNDO AVANCE

Da click aquí para Brindar tu Opinión.
AVANCE    2
PLANTEAMIENTO DEL TEMA:
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE NIÑOS NEE EN EDUCACION PRIMARIA EN MEXICO.

Cualquier alumno, puede mejorar su rendimiento académico si se presta atención a una serie de factores que van a condicionar que su aprendizaje sea significativo y perdurable en el tiempo. Es de gran importancia adquirir y desarrollar un método de trabajo.

Escoger el lugar de estudio es fundamental. El objetivo es que sea un espacio donde el alumno pueda concentrarse, iluminado y acondicionado de tal manera que todos los materiales que pueda necesitar estén al alcance de su mano.

La planificación es un concepto clave en el desarrollo del hábito. Partiendo del horario semanal hay decidir cómo organizar su tiempo libre y cuánto va a dedicar a cada una de las materias teniendo en cuenta, su grado de dificultad y el trabajo que implican.

No hay que olvidar que adquirir el hábito es cuestión de perseverancia. Por tanto, hay que hacer todo lo posible por crear un programa de estudio que sea realista y que esté adaptado a las necesidades del estudiante.

Cada alumno debe desarrollar su método de estudio para organizar y llevar a cabo sus tareas académicas. El orden, es esencial para aprender a organizar su propio material de trabajo (fichas, cuadernos, agenda...). Hay que aprender a distribuir el tiempo de forma flexible para poder llevar las tareas al día. De este modo, y de forma autónoma, el alumno averigua cuál es su ritmo personal de trabajo y por consecuencia, cómo planificarse mejor para optimizar su tiempo.

A medida que se va fijando un hábito de trabajo, el alumno, también es más consciente de los mecanismos o estrategias de aprendizaje que utiliza y de la efectividad de éstas. Los cuadros conceptuales, esquemas o resúmenes, son algunos ejemplos de herramientas que el alumno puede utilizar en pro de un aprendizaje significativo.
MARCO TEORICO



Las personas con necesidades educativas especiales suelen denominarse diferentes, atípicas y han sufrido a lo largo de la historia y dependiendo de la cultura tratamientos muy distintos, aunque en general siempre ha sido un grupo de baja consideración social (tontos).

Remontándonos a muy antigua se recurría normalmente al infanticidio cuando se apreciara déficit. En la edad media la iglesia tiene mucho poder y condena estas prácticas aunque atribuyen las anormalidades a causas sobrenaturales y piensan que estas personas están poseídas por el demonio, y, o bien eran reducidas en asilos de la iglesia o se dedicaban a la mendicidad, a misiones poco complicadas.

En el siglo XVII y XVIII es el estado quien toma las riendas y estos centros de aislamientos pasan a ser gobernados por el estado, estas personas encerradas en instituciones estatales, orfanatos, prisiones, manicomios, pero sin hacer diferencia entre ellos. El tratamiento “humano” de estas personas excepcionales no se hace hasta finales del siglo XVIII o principio del XIX que es cuando se inicia o surge la educación especial.

De todas en esta época se produce una atención asistencial más que educativa y en este sentido se sigue manteniendo la segregación, separación.

En esta época hay unas personas que se dedican a revalorizar la educación especial, piensan que el retraso mental puede ser reeducable, lo dijo ITARD. Trabaja con el niño salvaje.

SEGUIN: método de educación de niños con retraso.

BINET: elabora el 1º test de inteligencia.

MONTESORI: niños marginados. Entrenamiento sensorial.

Siglo XX: 1ª mitad hasta los 50.

Hasta el siglo XX el concepto de deficiencia incluía características innatistas y estabilidad a lo largo del tiempo. Las personas deficientes lo eran por causas fundamentalmente orgánicas, estas deficiencias se producían al principio o antes del desarrollo y se mantenía a lo largo del tiempo, era difícil cambiarse. Se pensaba que el trastorno era algo inherente, propio del sujeto y había pocas posibilidades de intervención. Trajo como consecuencia dos cosas: 1) insistir en la detección del retraso, lo cual llevó a un uso muy frecuente de los tests de inteligencia. 2) atender de forma especializada a estas personas pero de forma distinta y separadas de la educación ordinaria, entre los años 40 y 50 se va rechazando la idea de inmodificalidad del problema y se tiene más en cuenta la influencia ambiental en los problemas.

ORGÁNICO INNATO

Características del desarrollo priman sobre aprendizaje.

Influencia ambientales: contexto(familia y escuela).

A partir de los años 60 y sobre todo a partir del 1978, se produce un movimiento de una fuerza grandísima denominado como normalización surgida en los países escandinavos que impulsan un cambio en la consideración de la educación especial, es de fiarse la integración de los niños diferentes en la escuela ordinaria, diferente a la idea tradicional de una escuela segregadora, separadora. Las tendencias que propician la educación especial como algo:

Años 60-70, tendencias:

·         Concepción distinta de los trastornos del desarrollo y la deficiencia, ésta deja de estudiarse como un trastorno propio del sujeto y se la empieza a considerar con relación a factores ambientales siendo el sistema educativo el que responda a esta situación de forma que la mayor o menor deficiencia se vincula a la mayor o menor capacidad que tenga el sistema educativo de aportar respuestas a los problemas. El déficit deja de considerarse algo estable, se establece en función del sistema de forma que la escuela puede favorecer el desarrollo y el aprendizaje.

·         Mayor importancia a los procesos de aprendizaje: sin negar el papel importante que tiene el desarrollo se elige una posición más abierta en la que el aprendizaje abre vías para que el niño avance.

·         Métodos de evaluación actualizados: se centran no solo en medir el retraso, sino en ver que posibilidades tienen estos niño y aportar los apoyos necesarios, no detenerse solo a cuantificar el retraso sino ver el aprendizaje, la calidad de aprendizaje que se puede proporcionar, esto supone un cambio en la escuela ordinaria y en la especial.

·         Cambio en la escuela ordinaria y resultados en la escuela especial: tanto una como otra tienen que replantearse los objetivos, poniéndose en relación entre ellas.

·         Sensibilidad social: entender que todos tiene derecho a una educación integradora, el respeto a las minorías.

·         Una mayor formación de los maestros reciclándose, formándose, interesándose por estos niños distintos.

Todos estos factores han hecho que el concepto de la deficiencia positivas dos ramas, conceptual: Necesidades educativas especiales; práctico: integración.





MARCO   CONTEXTUAL

Un primer acercamiento a las formas de aprendizaje intelectual nos remite a un modelo de procesamiento cognitivo de la información. Para ello, se presentarán las aportaciones realizadas por
diversos autores, a través de una metodología descriptiva, referidas a los procesos cognitivos y metacognitivos, las estrategias y estilos de aprendizaje que se pueden inferir de tal procesamiento,
su conceptualización y clasificación, para describir un modelo teórico de funcionamiento cognitivo que los aglutine.
Se parte de un concepto de aprendizaje definido según tres perspectivas (Schmeck, 1988):
* Experiencial o modos de ajuste individual ante la realidad.
* Conductual o cambios observables en la persona como reacción a estímulos externos o internos.
* Neurológica como proceso de transformación del sistema nervioso ante una actividad reconocida.
Las distintas concepciones del aprendizaje intelectual hacen referencia a un incremento cuantitativo de conocimiento, la memorización, la adquisición de hechos, métodos y usarlos cuando sea necesario, a la abstracción del significado y a los procesos interpretativos en el conocimiento de la
realidad.
Así mismo, se distinguen en el aprendizaje (Marton, 1988):
Los aspectos relativos al enfoque de aprendizaje: estructurales (holístico/atomista) y las
referencias (profundo/superficial); y
Los aspectos relativos a la ejecución del aprendizaje: el "cómo" (jerárquico/secuencial) y el
"para qué" (intento comunicativo/sentido literal) del aprendizaje.
En general, se parte de un proceso constructivo del conocimiento que afecta particularmente al sujeto que lo realiza (y sus características personales) en interacción con los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), su enseñanza (procesos de instrucción) y las acciones que dicho sujeto realiza externa o internamente (estrategias de aprendizaje).
La diferenciación de procesos y estrategias se establece entendiendo que los procesos cognitivos del
aprendizaje funcionan como metas de las estrategias, y éstas, a su vez, establecen un nexo de unión y completan el espacio existente entre los procesos inferidos y las técnicas utilizadas en la ejecución de las tareas de aprendizaje (Beltrán, 1993).


MARCO CONCEPTUAL

LOS PROCESOS COGNITIVOS Y METACOGNITIVOS EN EL APRENDIZAJE
* APORTACIONES TEÓRICAS SOBRE PROCESOS COGNITIVOS DE APRENDIZAJE


1. Modelo de aprendizaje de Bruner (1966): El aprendizaje no es algo que le ocurre al individuo
sino algo que él provoca al manejar y usar la información. La conducta es una actividad compleja que implica tres procesos: adquisición, transformación y evaluación de la información. Para lograr una verdadera adquisición debe existir un ambiente adecuado que favorezca un aprendizaje por descubrimiento, la transformación se logrará codificando y clasificando la información ajustándola a las categorías que ya posee.
2. Modelo de “la estructura cognitiva de Ausubel” (1968): Los procesos cognitivos se basan en el constructo de “estructura cognitiva” como conjunto organizado de ideas que preexisten al  nuevo aprendizaje, la cual depende de 3 variables: inclusión por subjunción, disponibilidad de subjuntores y discriminalidad. Deduce 5 procesos: reconciliación integrativa, subjunción,
asimilación, diferenciación progresiva, consolidación.
3. Constructivismo de Gagné (1976): Destaca 3 conceptos claves: las estructuras que regulan la información, los procesos, y los resultados como parte visible del aprendizaje. Para él, los procesos de aprendizaje son transformaciones que sufre el material desde que llega a los órganos receptores. Diferencia 8 fases o procesos: motivación, aprehensión, adquisición, retención, recuerdo, desempeño, retroalimentación.


4. El desarrollo cognitivo de la memoria en Flavell (1977): Los procesos son operaciones y capacidades del sistema entre los que distingue procesos básicos de reconocimiento, conocimientos, estrategias y metamemoria referida al conocimiento y control.
5. Teoría del Aprendizaje social de Bandura (1982): El aprendizaje por observación está dirigido por 4 procesos: de atención, de retención, de reproducción motora y motivacionales.
6. Teoría componencial de Sternberg (1982-1986): Distingue entre componentes cognitivos en función de su nivel de generalidad (generales, de clase y específicos) y según la función que desempeñan en la ejecución de las tareas ordenados de mayor a menor jerarquía(metacomponentes, componentes de ejecución, componentes de adquisición, componentes de
retención, componentes de transferencia).
7. Esquemas de Rumelhart y Norman (1985): Conciben el conocimiento almacenado en la memoria organizado en esquemas o representaciones mentales y cada uno representa el conocimiento genérico. La representación y adquisición de nuevos contenidos en la memoria es el resultado de los procesos constructivos guiados por los esquemas. La codificación se rige por cuatro procesos básicos: selección, abstracción, interpretación e integración, mientras que la recuperación de los contenidos guiada por los esquemas consiste en reinterpretar los datos almacenados para reconstruir la codificación original.
8. Subestadios del desarrollo cognitivo de Case (1985): Parte de la noción de esquemas como modelo de las estructuras intelectuales básicas y concibe 4 procesos básicos para la transiciónentre subestadios: búsqueda, evaluación, reetiquetación y consolidación.
9. Las operaciones mentales de Piaget: La inteligencia se desarrolla a través de un proceso de maduración en el aprendizaje que se compone de dos componentes: la adaptación como equilibrio entre asimilación y acomodación; y organización como función que estructura la información en esquemas y estructuras. Existe un proceso de adaptación y otro de estructuración
u organización. La memoria es pues un proceso de codificación relacionado con el nivel de desarrollo de las operaciones mentales con un reconocimiento, una reconstrucción y una evocación.
10. El sistema de integración “PASS” de Das, Rirby y Jarman (1977): Plantean un modelo de integración que describe los mecanismos de procesamiento cognitivo a través de su teoría que supone una “planificación, atención y un carácter simultáneo y sucesivo”.
Diferencian 3 funciones cerebrales que coinciden con 3 procesos cognitivos: un sistema de
atención que regula el tono y el estado de alerta, un sistema de codificación que regula el procesamiento y almacenamiento de la información, y un sistema de planificación que planifica y
regula la actividad mental. Todos dependen de los conocimientos del sujeto y funcionan como un almacén que posee gracias a la experiencia.
11. Modificabilidad de la inteligencia de Feuerstein (1980): Se propone a través de experiencias del aprendizaje mediado. La operación mental o proceso cognitivo se define como conjunto de acciones interiorizadas y coordinadas que permiten elaborar la información procedente de fuentes externas e internas. Un elemento central de su teoría es el concepto de funciones deficientes que agrupa en: fase de entrada, fase de elaboración y fase de salida de información.

http://www.educacion.gob.es/educacion/sistema-educativo/educacion-inclusiva/necesidad-apoyo-educativo.html


1 comentarios:

Lic. Jesús dijo...

Me parece muy interesante y productiva tu investigación Silveth, Sigue por ese camino, analiza tu delimitación y realiza una investigación detallada y bien sustentada.
Atte.
Lic. Jesús Salazar M.